viernes, 18 de diciembre de 2015

¿Podremos?

Juan Carlos Monedero
Curso urgente de Política para gente decente
México, PAIDÓS, 2015, 246 pp.

Hace casi quinientos años los conquistadores españoles determinaron que los habitantes de estas tierras tenían alma, lo cual a la luz de las fuentes históricas no se alcanza a entender como positivo o negativo. Hace poco más de doscientos años los habitantes de la Nueva España se emanciparon de la corona española, también a la luz de las fuentes no dilucidamos a ciencia cierta si esa fue la intención original de los insurgentes. Hace poco más de cien años los habitantes de este país expulsaron a la élite criolla y confiscaron sus bienes, en nombre de la revolución. Hace más de setenta años el presidente Lázaro Cárdenas reabrió las puertas de este país para nuestros hermanos españoles en persecución.

  Hace treinta años una desgracia como la del sismo en la Ciudad de México en 1985, curiosamente con la figura del español Plácido Domingo como un voluntario más, produjo en nuestro país y principalmente en nuestra ciudad un movimiento social de la más profunda diversidad, sindicatos de toda índole, cooperativas, activistas y colectivos homosexuales, organizaciones de vecinos damnificados, deudores de los bancos rapaces, anarquistas y grupos de los sectores más vulnerables, todos, de verdad todos, se unieron para responder a una tragedia la cual rebasó, como era de esperarse, al mal gobierno del país y la ciudad. La coyuntura fue inmejorable, una ciudadanía que comenzaba a asumirse responsable de su presente y su futuro comenzó a permear en el país, un sector político que se escindía del partido hegemónico y que se legitimaba entre los políticos de la izquierda histórica mexicana; ciudadanía y políticos se acercaban como no lo hacían en cincuenta años ¿el resultado? La esperanza de un cambio de rumbo, de un futuro mejor. Y llegó. No de la forma que todos hubiésemos querido, la sombra de un fraude electoral, la guerra sucia, y una guerrilla en ciernes, frenaron en seco la esperanza para el país. ¿Se perdió todo? No, la pujante y participativa población de la Ciudad de México se decidió por un camino político diferente y el futuro fue muy bueno, hoy por hoy y a pesar del devenir político la Ciudad se levanto y está de pie. ¿Qué falta?

   No cabe la menor duda de que nuestros países, España y México, mantienen un vínculo indeleble que se afianza cada vez más. Nuestros pueblos se entrelazan y ni el vasto atlántico es barrera para continuar esa ancestral e inquebrantable relación, el dolor nos ha hecho hermanos, otra vez.

   España tiene el próximo domingo elecciones generales durante las cuales entre otras cosas se define a su presidente, ahora les toca a ellos una gran coyuntura histórica no menor, después del fenómeno que fue el 15-M de los Indignados y sus grandes aglomeraciones de gente harta del mal gobierno. La sociedad civil de todos los estratos y gremios llegó a un punto de gran lucidez política logrando articular la fuerza del movimiento en mención y que devino en organizaciones políticas como el partido Podemos o Barcelona en Comú, el primero colocando cinco Eurodiputados y el segundo ganando la Alcaldía de Barcelona para Ada Colau, una activista y víctima de los “desahucios” inhumanos que se han dado en toda España. Son logros no menores como también lo son, desde mi óptica, la politización de la sociedad y la simpatía con la gente de a pie combinados con bases ideológicas sólidas y frescas. Este domingo España tiene, nuevamente, la oportunidad de trascender y dar un paso al frente no solo en el beneficio de su pueblo sino también en una vanguardia política que empuja en el mundo con sus debidas particularidades.

   En esta tan visible, deseable y palpable ola de optimismo social y político, tan parecida a nuestros 1987 y 88, podemos destacar un elemento que no se maduró en nuestro país y parece que en España va por muy buen camino, me refiero a lograr una ideologización en las mayorías, por supuesto que en las minorías también, con bases teórico-prácticas fundamentadas y con buena aceptación. El internet se ha convertido en una herramienta para este despertar español, las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales de igual forma han sido utilizados a favor de la difusión y consolidación de estas ideas. En España, este domingo el gran ganador será el pueblo.


   Uno de los protagonistas en el sentar bases y echar cimientos sólidos, tanto en el movimiento social y en Podemos, es Juan Carlos Monedero. Nombres como Pablo Iglesias, candidato presidencial, Íñigo Errejón quien ocuparía la vicepresidencia y otros tantos, figuran entre los pensadores y difusores de esta filosofía que refresca la esperanza de un pueblo que ha vivido tiempos difíciles pero que su resiliencia se hace patente cuando es vital y necesaria. Monedero, quien últimamente estuvo en México, y a quien tuve oportunidad de escuchar en dos ocasiones, es un filósofo, de formación en Ciencias Políticas por la Complutense de Madrid con doctorado en la Universidad de Heidelberg, Alemania, profesor de su alma mater, fue asesor de Hugo Chávez en materia de capacitación a los “cuadros políticos” y fue hasta hace unos meses secretario constituyente de Podemos, también es el presentador en La Tuerka y en Público TV programas televisivos de debate político; como toda figura disruptiva y contestataria Monedero ha sido blanco de cierta guerra sucia mediática, situación que no disminuye en lo mínimo su participación activa en la formación y consolidación de los cuadros del partido a lo largo y ancho de España.

   Es precisamente su libro Curso urgente de Política para gente decente, publicado en 2013 en España y este año en México, el que condensa su visión y su proyecto de ideologización y politización. El terreno es inmejorable y su forma didáctica de estructurar y desarrollar los temas es sobresaliente, con ejemplos frescos, un sinnúmero de citas, chistes y sentimientos-razonamientos a flor de piel Juan Carlo Monedero hace gala de su experiencia docente pero también de su intensa sensibilidad por el dolor ajeno. Este Curso Urgente, plantea una nueva forma de configurar conocimiento que siempre ha estado ahí y de amalgamar conocimiento nuevo con dosis fuertes de práctica heterodoxa e innovadora.

   El 15-M produjo algo más que manifestaciones y escozor social, produjo un proceso que Monedero sintetiza en cinco verbos imperativos: Doler, saber, querer, poder y hacer; verbos que han sabido explotar y transmitir a sus adeptos que no son pocos en España y en el mundo, este Curso Urgente es un elemento a destacar en este brote social pues muestra que no es suficiente con salir a las calles, con quejarse, con gritar consignas, como tampoco es suficiente con organizarse y fundar un nuevo partido político, pues sin dejar de lado esto es de suma importancia generar conocimiento a partir de esa experiencia intensa.

   Al México de 1988 y de 1994 le faltó un Curso Urgente, a la Ciudad de México de 1997 a la fecha también. La ideología estaba, la gente estaba, el sistema ganó, pero en palabras del propio Monedero a pregunta expresa durante su visita acá dijo “México no debe buscar un Podemos, debe buscar un 15-M”. Tuvimos nuestro 2 de octubre, nuestro 10 de junio, nuestro 19 de septiembre, nuestro #YoSoy132, tuvimos un gran avance en la Ciudad de México, pero esto no ha sido suficiente; la coyuntura en nuestro país se antoja para revolucionar el panorama, el futuro se antoja promisorio; empecemos pronto para hacer temblar al sistema como hoy tiembla el sistema español, es posible ¿Podremos? Comencemos por leer este magnífico libro.

Les dejo el índice

El libro que quería ser una subversiva caja de herramientas
Noticias desesperanzadoras de P. Disculpen las molestias, pero la ciudad estaba abajo

1.       Panfleto desde el país de los perplejos.
Razones para no entender nada o para entenderlo todo
Tarea para pensar la democracia en casa I.
2.       No era verdad que fuéramos tan egoístas
Tarea para pensar la democracia en casa II.
3.       Las palabras tiene dueño o de los indios que bautizaron un cochino
Tarea para pensar la democracia en casa III.
4.       ¿Qué es política? ¿Qué es democracia?
Tarea para pensar la democracia en casa IV.
5.       La cartelización de los partidos políticos y la profesionalización de los movimientos sociales
Tarea para pensar la democracia en casa V.
6.       El estado que tanto puede:
antes te mataba, ahora no te deja vivir…
Tarea para pensar la democracia en casa VI.
7.       Vivir en sociedad: Robinson Crusoe y la ciudad que llevamos por dentro
Tarea para pensar la democracia en casa VII.
8.       Democracias de tan baja intensidad
Tarea para pensar la democracia en casa VIII.
9.       No sabemos lo que queremos pero sabemos lo que no queremos: el mosaico de nuestra democracia
Tarea para pensar la democracia en casa IX (y última).

Noticias esperanzadoras de P. Gente decente que se ha puesto en marcha

Agradecimientos, algunas fuentes y un espejo

jueves, 10 de diciembre de 2015

Las ferias internacionales del libro, a propósito de la FIL 2015


Terminaba el día y el herrero aun miraba la yerra recientemente salida del molde. Por las noches solía acariciar aquel manuscrito con el evangelio de Juan, aquel que le había obsequiado el obispo por sus excelentes servicios, el herrero no conocía el latín pero sabía bien lo que decía la última línea y era esa la que lo obsesionaba: “Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir”.

         Lo que pasó después con aquel herrero de Maguncia es bien conocido, la imprenta potenció la reproducción de los libros escritos y fomentó la producción de todavía más de ellos. Han pasado siglos de que la industria editorial naciera y con ello una nueva forma de concebir un libro, las minucias del oficio, los asegunes de las leyes reguladoras, las prohibiciones históricas de tal o cual título, el nacimiento de los premios, entre muchos otros elementos han forjado la actual industria editorial, han configurado la nueva manera de ver al libro, incluso hoy por hoy el libro impreso se enfrenta a la llegada de un familiar suyo al cual aun no se sabe cómo tratar, el libro electrónico o digital.

         La condensación de la historia del libro, sin duda, se puede vislumbrar en las ferias del libro, pero en la FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) más, los organizadores han sabido crear un atmósfera única, una mística sublime y una magia palpable; igual seas escritor, editor, empresario o un simple mortal, la FIL te atrapa y te lleva por donde ella quiere, un organismo vivo de tal naturaleza tiene esa virtud. El artífice de este titán de los libros que es la FIL, Raúl Padilla, no tiene empacho en declarar que es la feria en su tipo más grande de América, la más grande en Español y la segunda más grande el mundo, y que su principal objetivo es el negocio, lo cual no afecta en lo más mínimo la importancia que la FIL tiene para México y el mundo, sin embrago sirve para ponernos los pies en la tierra.

         Fue hasta que me encontré de frente con Irvine Welsh y que pasó caminando junto a mí Salman Rushdie con un séquito de guaruras del Mossad, donde reparé en que el invitado especial este año fue el Reino Unido, es tradición también que el invitado especial ofrezaca una serie de presentaciones musicales de primer nivel, las cuales este año no restaron calidad sin embargo no fueron un Muse o un Coldplay y mucho menos un Radiohead. Además de autores mundialmente conocidos también puedes encontrar a casi cualquier autor local, no falta la foto con Juan Villoro, con Jorge F. Hernández, con Jorge Volpi, o la charla futbolera con Julio Patán, incluso el intercambio de impresiones con Bernardo Fernández BEF, entre muchas otras posibles combinaciones, incluyendo al premio FIL 2015, Enrique Vila-Matas o a los siempre sonrientes Paco y Benito Taibo.

         Tanta fiesta y romería, lo ríos de gente, las luces y la algarabía en general, además de las características mencionadas de la FIL y que comparte con otras ferias del libro, casi logran eclipsar una verdad fantasmal, un hecho innegable, una vergonzosa realidad: el mexicano no lee. Carlos Monsivais en alguna de sus innumerables participaciones públicas mencionaba que los mexicanos somos Analfabetas Prácticos, es decir que sabemos leer pero no leemos, sabemos escribir pero no escribimos. No hace falta echar un vistazo a las encuestas, la del INEGI, la de la OCDE, incluso la nueva encuesta del Gobierno del Distrito Federal respecto al “consumo cultural”, para saber y no solo intuir, saber de cierto que en nuestro amado país no se lee.

         Pero, si en México es evidente que no se lee ni por error, de qué van las ferias del libro y más las Internacionales. Existe una élite alrededor de los libros, desde los empresarios, editores, escritores, hasta los lectores y verdaderos groupies, sin mencionar a la base de la pirámide que son los compradores compulsivos; este no menor grupúsculo cupular de empresarios, editores y escritores encuentran en la FIL y otras ferias, pero más en la FIL, un premio a su esfuerzo, que no es poco. Me explico, en este país ser empresario, connacional o extranjero, es ya de por sí un mérito, pero ser empresario editorial es una aventura extra que  no siempre es divertida, lo mismo sucede con los editores y los escritores, las condiciones de este país son adversas aunque paulatinamente esto vaya cambiando no es lo mismo ser empresario, editor o escritor en Europa que acá. Es aquí en donde encuentro la ambivalencia de este tipo de ferias, por un lado se encuentra el valor de la élite mencionada la cual no es culpable de su éxito ya sea empresarial, editorial o artístico; y por otro lado está la base de la pirámide, los esclavos de la compulsión a la compra, aquellos que creen leer porque tienen libros en su sala, en su oficina, también están los buitres hermoseadores de bibliotecas que están a la espera de “un cacahuate pa´l chango”, o bien un donativo para la biblioteca a su cargo sin que este haga más eco que en el inventario y en la “palomita” para el funcionario en turno.

Estos dos protagonistas, la élite y la base, se tocan en dos escenarios durante el fenómeno de las ferias del libro, uno es el consumo cultural que la base ejerce como su derecho a pretender ingresar al mundo de la lectura que en este caso incluye la “farándula” respectiva que se da en la FIL; el otro es, sin afanes alegóricos, el escenario en que las musas griegas, los espíritus de grandes como Paz, como Pacheco, Chumacero, Rulfo, García Márquez, Benedetti, Borges, Cortazar, Neruda, Mistral, Víctor Hugo, Dumas, Munro, Murakami, Grass; el contacto sublime con los libros y con las letras, lleva a la persona humana a una epifanía, a la revelación de leer.

          Maguncia, Alemania, se encuentra a treinta minutos de Fráncfort la cual es la ciudad donde se realiza la feria del libro más grande e importante del mundo, no creo ni por un minuto que esto sea coincidencia; y este dato me hace pensar en un herrero exhausto que después de varios intentos, después de insomnios y cansancios, de desalientos y burlas, moja los tipos móviles con tinta, coloca el papel receptor y lentamente atornilla la otrora prensa de vino, para después de unos segundos desatornillarla y vislumbrar el producto de su invento, la hoja impresa, el libro.


         Después de ser vomitado por la FIL 2015 llegan este tipo de reflexiones acuñadas poco a poco entre sus pasillos, su bodega, su gente, mi stand (ganador del premio al mejor) y los otros, pareciera que realmente combatí contra algún titán y que moribundo espero recuperarme de ello. Lo cierto es que sin estas ferias, sin la FIL, el asunto sería peor, ya vendrá una transición hacia algo nuevo, ya vendrá la FIL 2016 y la oportunidad de estar ahí siendo testigo de la historia desde la primera fila, hoy me quedo con una indigestión de libros, los cuales ya esperan desesperadamente a ser leídos.


martes, 11 de agosto de 2015

El verano es puro cuento...


Un rombo dibujado en el piso lleno de canicas, un charco lleno de ajolotes en la milpa del abuelo y una comida llena de quelites y quintoniles, esas eran las facetas de mis vacaciones de verano, cuando niño. Eso, además de las aventuras que implica ser un cachorro urbano en la ruralidad de fines de siglo, se alargaba hasta dos meses completos en aquellas épocas.

  Aburrido, pero de ninguna manera. Siempre eran experiencias nuevas, desde transportase en un carrito de mulas, hundir los pies desnudos en el barro lodoso, montar a un mega cerdo de cuatrocientos kilos y terminar siempre con aspecto de cavernícola. El tiempo pasa, los niños crecen, las vacaciones se acortan y los charcos se secan.

  Para estas agonizantes vacaciones de verano de mis hijas, no pudimos concretar una salida de esta exacerbada pero hermosa Ciudad de México, aun mantengo familia en las ruralidades cercanas a Toluca pero la provincia en sus afanes modernizadores ya no es lo mismo que antes. En la búsqueda de actividades nos encontramos con el ciclo de ópera para niños La ópera es puro cuento… y el ballet también de la cual en lo personal no esperaba mucho, pensé que nos enfrentaríamos a intentos lúdicos de acercamiento a las artes, pueriles, pero no fue así, la primera puesta en escena fue El retablo de Maese Pedro, obra musical para títeres de Manuel de Falla, la cual está adaptada y dirigida para niños, y sus papás, no solo es entretenida, también es de una calidad impecable, la escenografía e iluminación son buenas, la musicalización de gran calidad y el talento en el escenario fue permanente. Pensé que habría un momento durante los setenta minutos en el que mis hijas mostrarían algún aburrimiento, no fue así, esa hora y diez minutos pasó volando, logrando divertirnos y proporcionándoles a mis hijas una experiencia única y por lo visto también fue la primera vez que muchos de los adultos presentes accedían a un espectáculo cultural de esta índole.

  Ese mismo día compramos los boletos para los siguientes títulos operísticos y para el ballet de cierre. Presentarían El doctor Milagro de Georges Bizet; La flauta mágica… según Papageno, adaptación de la ópera de W.A. Mozart; Las aventuras de Pinocchio, ópera basada en la novela de Carlo Collodi y el espectáculo para ballet Cri-Crí, escogimos a Mozart y a Cri-Crí.

  Algunas arias de La flauta… son muy socorridas en casa, como La reina de la noche y el dúo de Papageno y Papagena, eso y la calidad observada en la ocasión anterior nos tenía en expectativa y el día de la presentación al filo de la butaca. A la luz del tiempo transcurrido desde mi niñez recuerdo haber asistido a los espectáculos de moda, al circo por ejemplo, el Atayde y el de los Fuentes Gasca, al famoso Disney On Ice, a Reino Aventura para mirar a Keiko, los cuales me emocionaron y se impregnaron en mis recuerdos, en fin, en esta ocasión le tocaba a mis hijas y Papageno comenzaba a narrar la historia y la piel ya estaba erizada, de los ciento cincuenta minutos  que dura la obra original fue inteligentemente condensada a la mitad ponderando el amor, la valentía y la victoria; el talento de los músicos y de los cantantes hizo gala en el escenario, el disfrute de una de las mejores obras de Mozart, en vivo, fue de las mejores experiencias que da la vida. Salimos del Teatro de las Artes en el CENART, todavía tarareando y marcados por la música del genio de Salzburgo.


  El domingo pasado tocó ballet, mis pequeñas están ampliamente familiarizadas con el género por lo que la emoción fue intensa, la música de Cri-Crí siempre será un referente para la infancia de los chilangos que disfrutaron de veintisiete años ininterrumpidos de su programa de radio, además los arreglos para convertirlo a ballet corrieron a cargo del legendario  Eugenio Toussaint, la coreografía fue a cargo de José Luis González y ejecutada por la Compañía Nacional de Danza del INBA, con un vestuario más bien moderno y liberal los bailarines brincaban y revoloteaban por todo el escenario al compas de El ratón vaquero, El negrito bailarín y casi hora y media de música del compositor mexicano para niños, la experiencia fue genial y lo que eso deja en el imaginario de los niños es vital para un desarrollo integral de su cerebro, la música es un elemento que no debiera faltar en las actividades de los niños mexicanos, sin embargo no es así.


  También espero otorgarles a mis pequeñas el acercamiento con la naturaleza de este país, con su flora y con su fauna, con sus paisajes memorables y sus innumerables sitios naturales de excepcional hermosura, pero por lo pronto han tenido un verano que marcará su personalidad y que aportará a su desarrollo un elemento que, espero como padre, permanezca de forma indeleble en su alma, la música.


domingo, 7 de junio de 2015

Elecciones 2015


Los comicios del 7 junio están por llevarse a cabo en unas horas y en esta ocasión, más que nunca antes, se encuentran veladas por el descrédito de los políticos profesionales, los partidos políticos, la administración actual del Presidente EPN y la violencia electoral.

   Con este panorama debemos de lidiar los ciudadanos que creemos que la democracia representativa es el mejor de los métodos para acercarnos a una vida mejor (economía, educación, salud, servicios, igualdad de oportunidades, etc.).

   A continuación expongo algunas de las opciones con las que nos enfrentaremos al llegar a la soledad de las urnas.


Voto Nulo

Si bien, anular nuestro voto (de manera explícita en la boleta, por error o simplemente dejando de asistir a las urnas) es un derecho de los ciudadanos, al ejercerlo tiraríamos muchos más derechos de los que ganaríamos. Es decir, dejaríamos en otros la posibilidad de decidir qué proyecto es mejor para todos, aunque lo decidan algunos cuantos, esto en el mejor de los casos. Sin embargo, lo que pasaría con mayor seguridad sería que el partido o candidato que se alce con la victoria será aquel que tenga las herramientas para movilizar a más gente en la jornada electoral, dicha movilización habitualmente se realiza con base en la coacción, a través de regalos (en efectivo o en especie) o de promesas de –un hueso-. A eso se le llama voto corporativo o voto duro (aunque en este último rubro se le unen aquellos votantes que de manera habitual y tradicional sufraga solamente por un partido).

   En la semana escribió Jorge Alcocer (Reforma, 2 de junio http://tinyurl.com/ouh3s6z ) una columna llena de estadísticas, mismas que cito para facilitar la decisión de anular o no el voto.

   “[…] La lista nacional de electores es de 83'563,190 ciudadanos (INE, corte al 15/04/15), la "votación total emitida" (VTE) sería del 38%, eso equivale a un total nacional de 31'754,012 votos, si los votos nulos representan el 8% de la VTE, alcanzarán la cifra de 2'540,321 (en 2009 fueron el 5.4% y en 2012 el 5%). A los nulos, por error o decisión del elector, hay que sumar los votos por candidatos no registrados (que también son nulos), que por la evidencia estimaré en el 0.2% de la VTE (63,508), para un total de 2'603,829 votos nulos.    A la VTE hay que restar los votos nulos para obtener la "votación válida emitida" (VVE), que siguiendo los números anteriores será de 29'150,183; esa es la cifra que cuenta para determinar los partidos que alcanzan, al menos, un 3% de la VVE y por tanto conservan registro. Con los números anteriores, para conservar registro se requieren, al menos, 874,505 votos.    El efecto que el voto nulo puede provocar en la integración de la Cámara de Diputados (2015-2018) hay que considerar la base denominada "votación nacional emitida" (VNE), que resulta de restar a la VTE los votos de los partidos que pierden registro, los votos por los candidatos independientes a diputados federales (22 en 2015) y los votos nulos.    Para estimar el efecto del voto nulo la inevitable referencia es el PRI, por ser el que en las encuestas aparece primero. Si el PRI alcanza el valor más alto que el Modelo Prospectivo de Voz y Voto (junio de 2015) le asigna: 33.6% de la VTE, lo que equivale a 10'669,348 votos, 39.5% de la VNE; tiene un incremento de 5.9 puntos porcentuales a su favor. (Igual funciona si el PAN obtiene ese número de votos). Al partido con más votos la Constitución permite una sobrerrepresentación de 8 puntos porcentuales, por tanto el PRI (o el PAN) entraría al reparto de las curules pluris con el 47.5% de la VNE (39.5 + 8). ¿Cuántas pluris obtendrá? Eso depende de cuántos distritos haya ganado por mayoría; entre más diputados de mayoría gane, menos pluris tendrá y a la inversa.    En 2012, con el 39.9% de la VNE, el PRI obtuvo 163 diputados de mayoría y 49 plurinominales; si hacemos un cálculo elemental -pero válido- en 2015 podría obtener un total de 238 diputados, el 47.5%de 500; le faltarían 13 para alcanzar 251 (mayoría absoluta), para eso está el Partido Verde. Hay que hacer las cuentas […]”.

   Así pues, lo anterior sirve para valorar la importancia de nuestro voto. Espero sea tomado en cuenta.


Voto útil

El llamado -voto útil- obtuvo mucha popularidad y menciones en las elecciones presidenciales de 2012 entre los votantes de Josefina Vázquez Mota (PAN) y los de Andrés Manuel López Obrador (PRD) ya que, en las encuestas colocaban a este último muy por debajo en las preferencias y el PAN hábilmente hizo un llamado a que votaran por su candidata para darle alcance al candidato del PRI.

   Como hoy sabemos, en dichas elecciones las casas encuestadoras volvieron a fallar y AMLO se posicionó en segundo lugar dejando en el tercer puesto a Vázquez Mota. Lo que no podremos saber es cuántos votos fueron para la candidata del PAN en lugar de ser a favor del representante de la izquierda por este mal cálculo.

   En mi opinión, el voto efectuado al candidato que, aunque no sea el preferido o pertenezca al partido que se apoya, serviría si tuviéramos la información fidedigna y se realice por un cúmulo importante de electores, si no creo que es una treta hecha por los partidos para obtener mayor porcentaje de votación y, por ende, mayor puestos de representación, presupuesto y visibilidad.


Candidatos independientes

La figura de candidatos independientes es algo inédito en la democracia mexicana. Sin embargo aunque parece ser una figura que reivindicatoria para la ciudadanía, no nos podemos confiar de que lo sea a cabalidad. Como escribió Enrique Toussaint (El Informador, 31 de mayo), no podemos poner en el mismo plano al llamado “Bronco” y a Pedro Kumamoto.

   Lo anterior debido a que el –Bronco- es un político profesional desde hace muchos años y su -candidatura independiente- es el resultado del enojo por no ser el candidato de su partido, lo que le permite la interlocución con distintos actores para la financiación de su candidatura así como para negociar con los demás actores políticos de su entidad, los conoce bien a todos. Por su parte, Kumamoto, un joven de 25 años de edad, decide emprender su candidatura surgida por el hartazgo y falta de coincidencias con los partidos –de siempre- y, con poco presupuesto, sin interlocución con actores políticos pero con muchas ideas, llega bien posicionado en las encuestas para la diputación del distrito 10 en Zapopan, Jalisco.

   Si bien las candidaturas independientes llegan a esta contienda como algo innovador, el Instituto Nacional Electoral tiene frente a sí un enorme reto en materia de regulación y dotación de igualdad de capacidades para su debida competición en los siguientes comicios.

De la payasada de –Lagrimita- no hablaré.


CDMX

Apenas hace unas horas, David Marcial (El País, 5 de junio), escribía que el Distrito Federal (que ahora intentan institucionalizar y oficializar el CDMX como nombre y como marca ciudad) “es una rareza dentro del ecosistema político del país”. Y tiene mucha razón, ya que los capitalinos sólo llevan eligiendo a su jefe de gobierno, asamblea legislativa local y delegados (alcaldes), es decir, a sus representantes, desde 1997 y desde entonces ha gobernado la izquierda.

   En la ciudad, como en todo el país, hay una cierta atracción por anular el voto, este hecho en esta entidad favorecería al Partido de la Revolución Democrática (PRD), partido en el poder, que a diferencia de ocasiones pasadas, en los próximos comicios, la representación de la izquierda se encontrará cara a cara con su mayor líder, el carismático Andrés Manuel, pero esta vez se verán para competir por la simpatía (reflejada en votos) de los capitalinos.

   En las últimas encuestas se muestra una intención de voto para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) técnicamente empatada entre Morena y PRD, doce delegaciones lideradas por el PRD, Cuajimalpa por el PRI, Benito Juárez por el PAN (hasta aquí todo normal), pero en las Delegaciones de Cuauhtémoc e Iztapalapa lidera el partido de AMLO, Morena. Se podría leer como poca cosa, sin embargo Iztapalapa es la delegación más poblada, concentra el 21.4 % de los capitalinos, por lo tanto un presupuesto alto y, además, Andrés Manuel convirtió esta demarcación en el corazón territorial de D.F. Por su parte, la delegación Cuauhtémoc es el corazón político de la ciudad, es la plataforma ideal para la jefatura de Gobierno en 2018 y concentra gran porcentaje del presupuesto del D.F.
  
   Esta será la primera vez que el PRD vea disminuida su fuerza en la ALDF, por lo tanto el jefe de gobierno tendrá que sentarse a negociar con la bancada de Morena para aprobar o desechar una nueva ley, aprobar presupuesto, etc., lo que significa, de facto, que tendrá que sentarse a charlar con López Obrador, lo que hará muy pesado sobrellevar los tres años venideros.


Guadalajara

Para la jornada electoral venidera, haré el siguiente ejercicio: “despartidizaré” a los candidatos que considero con más posibilidades de acceder a los puestos de alcalde. Se enlistan por estricto orden alfabético.

   Enrique Alfaro: Fue alcalde de Tlajomulco de Zúñiga por MC; Diputado por PRD y; priísta por convicción. Representa el cambio, el cambio de partido en el poder, el cambio de visión y pensamiento, el cambio en la manera de negociar con los actores que ostentan el poder en la ZMG. Me explico, él representa a un partido que nunca ha llegado a la alcaldía de Guadalajara, y por este motivo, al menos ronda una gran expectativa en el imaginario colectivo tapatío. Recordar que Tlajomulco no es Guadalajara.

  También representa el cambio en cómo gobernar un ayuntamiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), puesto que en Tlajomulco hizo un buen trabajo de administración pública ampliando oficinas de servicios y agilizando trámites, eso fue todo, no es cosa menor, pero Tlajomulco no es Guadalajara.

    Los jaliscienses sabemos que quien ostenta gran parte del ejercicio de poder en el estado no tiene cargo, pero tiene nombre y apellido. Así pues, cada gobernador y alcalde de la ZMG, incluso de otras zonas del estado, tiene que sentarse a charlar con este personaje para facilitar su trabajo en el efímero cargo. Alfaro tendrá una barrera muy grande para hacer esto, recordemos que su padre y tocayo, fue Rector número 42 de la Universidad de Guadalajara (1983-1989) y presidente de la extinta Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), además de ser un priísta de cepa y de pelearse duramente con el personaje antes mencionado. Enrique ha heredado esta pelea y su filia partidista.

   Alfonso Petersen: Representa al partido de oposición por antonomasia, sin embargo en Jalisco, el PAN gobernó el estado de 1995 a 2013 y en Guadalajara de 1995 a 2009, siendo el Dr. Petersen el último alcalde panista en la entidad; esto generó un desgaste importante al exterior y al interior del partido. “El Dr. Pet” como le dicen algunos miembros de la prensa (el mote se lo puso Falcón), ha tenido cuesta arriba todo el proceso, aun ganando el debate (percepción personal), las encuestas lo colocan como tercera fuerza, ya muy lejos de los punteros.

   Al Dr. Petersen le favorecen su experiencia e integridad…pero nada más.  La alcaldía de Guadalajara a su cargo y la organización de los Juegos Panamericanos 2011 lo han dejado en una posición desfavorable ante los tapatíos. El PAN se encuentra en periodo de transición después de las múltiples fracturas de 2012 y la desbandada ocurrida en 2014 a la fecha, por lo tanto no podrán ayudar a su candidato a Gdl (ni a ningún otro).

   Ricardo Villanueva: “El Richard” como sus amigos y en su campaña le dicen, representa la continuidad de un proyecto de gobierno, aunque quiera negarlo constantemente. Pertenece a una parte del llamado “Grupo Universidad”, amigo del actual Gobernador, priísta de –hueso colorado-, ex presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU otrora FEG), ex Secretario de Planeación Administración y Finanzas de esta administración.

   La dificultad más grande que enfrenta Ricardo es precisamente la representación de la continuidad y el desgaste de su partido a nivel Federal; la actual alcaldía, también priísta, nunca pudo levantar y fue de traspié en traspié; la gubernatura a cargo de Aristóteles Sandoval no ha podido quitarse la sombra de la violencia ocasionada por el crimen organizado, el crimen –desorganizado- también se ha disparado y queda entre el tapatío la creencia de que es manejado desde Los Pinos.

   Así pues, el camino para el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha sido fácil en esta contienda, las encuestas (casi todas) lo demuestran. Sin embargo, para la jornada electoral tendrá todo el apoyo del Grupo Universidad, del gobierno estatal y de las alcaldías de la ZMG, que también son priístas y ayudarán a la movilización en Gdl ya que es considerada la –joya de la corona- electoral por ser la plataforma a la gubernatura de 2018. También le ayudará que, al ser elección intermedia, el abstencionismo es muy alto y esto beneficia al partido en el poder.

Cajón de sastre:

En estas elecciones se juega mucho, en especial para hacer contrapeso en la Cámara de Diputados, razone su voto pensando en darle pelea al PRI y sus satélites PVEM y PANAL. 

Por otro lado, la –Ley seca- una medida inservible, moralina y paternalista. 



Carlos J. Cham
Presidente de Paradigma MX






-----------

Infográficos de candidaturas a Jefaturas Delegacionales





















jueves, 21 de mayo de 2015

Solo los amantes sobreviven



En la actualidad el mito del vampiro ha quedado ridiculizado y rebasado por la posmodernidad burda y comercial, se ha tomado y retomado con adaptaciones regionales y generacionales hasta llegar a un cliché global en el que el vampiro ha dejado de ser un horripilante monstruo no humano y se ha convertido en el romántico protagonista de sentimientos y adolescencias humanas. Tal mito ha mutado también con la realidad histórica del mundo occidental, es decir: de ser un miembro de la realeza en estado de maldición satánica con pretensiones de conquistar el mundo ha pasado a ser un “carita” emo con problemas de identidad y desamor; los entuertos que esto me causa no son normales en mi generación ávida de reinterpretar los clásicos que nos otorgó la literatura y que retoca la cinematografía.

         La historia del cine nos menciona memorables obras vampíricas desde la grandiosa Nosferatu, los múltiples Dráculas, hasta las modernas Entrevista con el Vampiro y 30 días de noche, por mencionar algunas; lo cierto es que creo que en ninguno de los casos la intención de estás películas ha sido competir, solo que a la óptica del espectador las comparaciones no pueden evitarse y los veredictos son vastos. 

         Solo los amantes sobreviven, rescata mucho del vampiro clásico y desecha otro tanto del vampiro posmoderno, el tema de la película lo resumiría en momentos de crisis desde los existenciales pasando por los familiares y terminando en los de luto. Deja de lado la búsqueda de las virtudes humanas en contraste con las del monstruo y eso, creo yo, se lo debemos a los momentos de crisis mundial que pasamos, los vampiros de esta película desprecian a los humanos pero no por la maldad “diabólica” que se supone les es innata, no, más bien los desprecian por ser una especie de aspiraciones inferiores, sucia, violenta, incapaz de encontrar una estabilidad en su hábitat, a los humanos los llaman zombies lo cual me parece genial. Sin llegar a la violencia este desprecio por la humanidad les ha otorgado virtudes no morales que solo seres de muy larga vida, no inmortales en este caso, pueden generar al tener un contacto añejo con el planeta y con el arte. El apego a la música, la literatura, la nostalgia por el pasado y la incertidumbre por el futuro son los elementos que le devuelven dignidad a estos seres de la mitología occidental del siglo pasado y que nos es tan cercana y hermosa a muchos gracias al séptimo arte. La dirección de cámaras crea buenos ambientes, la fotografía lúgubre y lenta nos mete en la atmosfera vampiresca desde la primera secuencia, la música es de tintes oscuros y excelentemente bien escogida e introducida, el guión y las actuaciones hacen honor a una historia sin pretensiones de reivindicación del género y todos estos elementos en su conjunto nos obsequian una memorable película nominada a la Palma de Oro en Cannes 2013. 



         Adam vive en un parte abandonada y oscura de Detroit, atormentado por una crisis existencial, no se explica en la película el porqué su pareja Eve vive en Marruecos, en el Tanger tan místico, él es un amante de la música y un comprador clandestino de sangre sana en el hospital local, ella es una lectora y amante de la literatura, amiga de Christopher Marlowe el supuesto escritor de la obra de Shakespeare el cual ya está demasiado viejo y morirá pronto quién además es su surtidor de sangre sana. Eve viaja a Detroit a pasar tiempo con Adam quien pasa por una de sus crisis, a pocos días de su llegada reciben la visita de Ava la hermana menor de Eve quien es de una notoria inmadurez que incomoda a Adam con sus boberías, después de la visita de Ava la pareja parte para Tanger en donde encuentran a un Christopher Marlowe enfermo y moribundo incapaz de conseguirles alimento, Marlowe muere, ellos tristes y hambrientos tendrán que encontrar consuelo y comida.


        
      El desprecio por la raza humana desde una especie más longeva con habilidades superiores no es un tema innovador, lo que sí es que venga desde unos vampiros amantes del arte, melancólicos por los buenos tiempos y sin prisas por seguir viviendo; los elementos en la imagen de los personajes protagonistas me hacen saber que aun hay nostálgicos del género y que solo los nostálgicos sobreviven.

Primera secuencia de la peli, la música es buena:





Otra secuencia con música:


martes, 31 de marzo de 2015

Güeros, el retorno a las raíces y a las fórmulas exitosas.




     
Es sabido por mis amigos, conocidos, familiares y colegas, que no soy adepto de ver cine mexicano en salas, la verdad esto no es solo por cuestiones ideológicas, sino también porque me enoja invertir dinero y tiempo en producciones en las que su mayor virtud es parecerse a la telenovela en boga, sé que no aplica para todas las pelis hechas acá, pero para qué echarse un volado, así es que sigo siendo un escéptico enérgico del cine hecho en México y mejor espero a escuchar alguna buena crítica y a verla en línea.

     Como he comentado en reseñas anteriores aun no cohesionamos, y no hay por qué hacerlo, un cine mexicano, no existe, no lo hay, con muchos esfuerzos los directores que se quedan en estos terruños mexas alcanzan a encontrar su voz, su estilo, pero la mayoría se queda en solo un esfuerzo y eso tampoco está mal. Dejaré esto para pasar a aquello, a Güeros, esa película que vale la pena ver.



     Uno se entera, en está gran urbe, de todo, que si “Esto es Mozart”, que si el “EuroJazz”, que el Festival del Centro Histórico, etc., pero a pesar de que ya había oído hablar de la película que menciona la huelga de la UNAM (primer prejuicio creado en mi cabeza), después de que estaba filmada en blanco y negro (segundo prejuicio), por lo que no le mostré mayor interés. A principios de marzo estando yo en la hermosa ciudad de Mérida un amigo me recomendó ver Güeros, sustentó muy bien su recomendación y la acompañó de una muy interesante reseña que él hizo de la misma peli. Accedí y puse en mi cabeza que a la primera oportunidad la miraría. Así fue.


     Fue grata mi sorpresa al encontrarme con una película de autor, es decir, con una película en la que se sabe y se identifica que hay una estructura previamente establecidas pero que también se alcanzan a ver las improntas a lo largo de las escenas, improntas que salen de la cabeza de un director concentrado y que sabe tejer fino en el momento, los recursos visuales no son nada del otro mundo pero Alonso los ha sabido realizar y meter de una forma sobresaliente, son muchos, variados y bien ejecutados, en lo personal me recordaron a Luis Buñuel, a Miguel M. Delgado, a Ismael Rodríguez, seguramente Alonso se ha provisto del cine de estos autores para darle forma a alguna de sus secuencias, el guión tiene su gracia, se tiene la sensación de que por lo limitado de la historia de repente se crean huecos incómodos, pero en general bien, las actuaciones nuevamente tienen sus altibajos, Tenoch Huerta es sumamente buen actor, solo que tiene sus momentos mejores que otros, Ilse Salas podría ser la futura Dolores del Río llevándose de calle a las muy manoseadas actrices actuales, la actriz de ojos grandes y expresivos es realmente buena solo que el personaje que le tocó en Güeros no le da para sobresalir. Desafortunadamente otra vez, como producción mexicana, adolece de esa perfecta sonorización, se notan los énfasis que el director quiso pero en general el montaje del sonido incluyendo la banda sonora es mejorable, muy mejorable, la fotografía es a mi parecer genial pues está puesta de manera impecable en el momento adecuado, la infame Ciudad de México es de una belleza extraña pero muy estética, su miseria también es estética.

     Creo que Alonso Ruizpalacios, director de Güeros, es lo que románticamente llaman una “promesa” del cine hecho en México (no cine mexicano), creo que por esa razón debe cuidarse mucho de la seducción de lo comercial, Alonso tiene un ojo muy hábil, muy sensible para hacer cine, en esta su ópera prima ha dejado claro que con más tiempo y más presupuesto haría maravillas, ojalá que así sea y no, no me estoy volviendo viejo, ni estoy extrasensible por los momentos que atraviesa mi México, es solo que este chavo ha hecho un buena película y yo quiero recomendarla ampliamente.

    Güeros es una historia dentro de un México atemporal y anacrónico de fin de siglo, su tema es la huida, la huida mental y la geográfica, la huida urbana y la huida emocional. Tomás es un adolecente conflictivo que termina en la Ciudad de México con su hermano el “Sombra” y un cuate que vive con él, llega para complementar la monotonía que otorga la juventud sin rumbo, dentro del devenir en un departamento sin luz se topan con la posibilidad de contactar a un otrora cantante del cual tienen un casete que al ponerlo en un walkman la película se vuelve casi muda, dicho gusto por el cantante es una herencia de su padre; dentro de esa no tan ferviente búsqueda caen entre otros lugares de la ciudad, como Tepito, el Centro, Viaducto, en Ciudad Universitaria que por cierto se encuentra en huelga, definitivamente por los aportes visuales la huelga a la que hace mayor referencia es la de 1999, pero podría ser cualquiera, la huelga es un tema tan fuerte y arraigado que casi se roba la película, pero ahí aparece Ana y sus grandes ojos, quien se da a entender que fue “algo” del Sombra en algún pasado no muy remoto, en la permanente huida y después de pasar por Chapultepec llegan fortuitamente a una cantina en Texcoco donde encuentran al cantante, de regreso a la ciudad se topan con una manifestación en Juárez (Centro) y después de un beso entre Ana y el Sombra, por cierto visualmente muy bien hecho, ella huye hacía la manifestación y él huye tras ella.


     Estuve el viernes pasado en una proyección de Güeros en la Cineteca con la presencia de Alonso el director, dentro de las preguntas y respuestas pude observar al creador en la etapa en la que al espectador le toca hacer suya la película y a él gozar con esas emociones y estados mentales provocados por su obra. Se agradece una película sincera, luminosa y bien lograda, esperemos que Alonso Ruizpalacios se tome su tiempo para leer todas la críticas, principalmente las negativas, para obtener retroalimentación y que su siguiente obra sea impecable.


Acá el trailer:





y la cartelera pa´ saber dónde: